El próximo día 6 de julio se inicia el IV Congreso Internacional del Español: Innovación, tecnología y comunicación en español en Castilla y León. En el marco de este Congreso se desarrolla la sección Cervantes: 400 años, coordinada por Pedro M. Cátedra, que acogerá entre sus aportaciones:
Miércoles, 6 de julio
10:15. Ponencia inaugural de la sección cervantina.
Roger Chartier (Collège de France; University of Pennsylvania): Encuentros. Cervantes en Inglaterra, Inglaterra en Cervantes. Presentación: Pedro M. Cátedra.
Mesa 1: LA POÉTICA DEL QUIJOTE
16:00. Javier Blasco (Universidad de Valladolid): Retórica y novela: el desarrollo narrativo de una «quæstio».
16:45. Manuel Martín Morán (Università del Piamonte Orientale, Italia): El «Quijote» de 1615: la resiliencia como arte poética.
17:30. Anna Bognolo (Università di Verona, Italia): El «Don Quijote»: un «discorso intorno al comporre dei romanzi».
18.45. Valentín Núñez Rivera (Universidad de Huelva): Poéticas en contrapunto: caballeros y pastores.
Jueves, 7 de julio
Mesa 2: LA OBRA MENOR CERVANTINA.
10:00. Flavia Gherardi (Università di Napoli Federico II): La pastoral cervantina.
10:45. Jorge García López (Universidad de Gerona): Las «novelle».
12:00. Luis Gómez Canseco (Universidad de Huelva), “Fui el primero”: la trayectoria dramática de Cervantes.
16:30. José Montero Reguera (Universidad de Vigo): La poesía de Cervantes.
17:15. Isabel Lozano Renieblas (Dartmouth College, Presidenta de la Asociación de Cervantistas): Los trabajos en torno a Persiles.
18.30. Comunicaciones. Coordinador: Miguel M. García-Bermejo Giner (Universidad de Salamanca)
- Carlos Villanueva: Cervantes en las gramáticas del español.
- Edilene Rodrigues Barbosa: Cervantes accesible: la llegada de la adaptación de Don Quijote al público ciego.
- Javier Blasco-Pilar Celma (Universidad de Valadolid): Presentación del proyecto Universo Cervantes
Viernes, 8 de julio
Mesa 3: LECTURAS E INTERPRETACIONES CERVANTINAS
10:00. Rosa Navarro Durán (Universidad de Barcelona): El «Quijote» para todos los públicos.
10:45. Pedro Javier Pardo (Universidad de Salamanca): El síndrome de Pierre Menard.
12:00. Álvaro Tato (Grupo RonLalá): Cervantes en un lugar del teatro.
12:45. Juan Antonio Pérez Millán (Universidad de Salamanca): El “Quijote” en la historia del cine.
16.00. Comunicaciones
- Alicia Herraiz Gutiérrez: Antroponimia cervantina: de Quijano a Quijote
- Berta Guerrero Almagro: El ojo en marcha en busca de los molinos. Cervantes y la poesía venezolana.
- Elena Kalúguina: La Virgen del sombrero o La Virgen vestida de gitana con el Niño de Luis Morales.
[en la mesa paralela de comunicaciones sobre didáctica EL2]
16.00. Mar Fuentes Chaves: Conocer el Quijote de Cervantes a través de la reescritura de Andrés Trapiello: una propuesta didáctica para la clase de ELE.
18.30. Conferencia de clausura.
José Antonio Pascual (Real Academia Española), Mi lectura del «Quijote». Presentación Pedro Cátedra.
SECRETARÍA E INFORMACIÓN ACADÉMICA
Correo electrónico: info@congresoele2016.com